lunes, 9 de mayo de 2011

CRÓNICAS DE OTRAS PALABRAS EN EL DORÉ

El domingo 3 de Abril y ayer, 8 de Mayo, se celebraron las últimas tertulias del curso 2010-2011 en el Café Doré. Exactamente igual que algunos números de la revista que las organiza, las presentes crónicas en ocasiones merecen ser dobles. En la penúltima tertulia estuvimos presentes Rocío Santisteban, Carmen Herrero, Patricia Sánchez y Ricardo García. La luz de nuestro rincón se tornó tenue, y el tono de nuestras voces se volvió susurrante. No fue sólo por la intimidad que permitió el reducido número de contertulios, sino también por los temas que se trataron. Además de tratar y reivindicar asuntos como la liberación de la mujer o el arte literario, teatral (y en defintiva arte total) de los títeres, se trató sobre otros temas más inesperados. Quizás estemos adoptando una nueva actitud, más mística, romántica, modernista... ¿Cómo denominarlo? Quizás se trate de un tercer romanticismo (Begoña Regueiro ya habló del segundo). Patricia, profesora de talleres literarios enfocados desde el ámbito de los sueños, nos sorprendió con sus propuestas. Relaciona estrechamente los sueños y la literatura. Propone la creación literaria a partir del subconsciente, y el análisis del individuo a través de su creación sin olvidar que el subconsciente nos condiciona. De esta manera psicoanalizó algunos de nuestros poemas. Y aventuró aspectos del futuro de alguno de los presentes invitándole a extraer cartas al azar de una baraja . Recordó a las cartas del tarot, sí, pero con una diferencia: en lugar de la muerte, el loco o la torre, te puede tocar Don Quijote, Madame Bovary o el mismo Sancho Panza. Lo llamó "oráculo literario". Hablar de la importancia de los sueños como liberación del pensamiento y fuerza irracional en la vida y en la Literatura fue inevitable. Ya lo decía Freud: "los sueños son parte imprescindible de la realidad"; y André Bretón, en sus manifiestos surrealistas, ya concebía al ser humano como "un ser soñador sin remedio". Sin duda alguna los sueños son una fuente de inspiración. ¿Deberemos hacer como Saint-Pol-Roux, que cuando dormía colgaba un cartel en la puerta que decía "El poeta trabaja"? ¿O quizás deberíamos despertar de una vez por todas? En cualquier caso, una cosa queda más que clara después de la evaluación de las tertulias de este curso: quien quiera soñar con los ojos abiertos no tiene más que acercarse por aquí.

En la última tertulia estuvimos presentes, como se puede ver en la imagen de la izquierda (de izquierda a derecha y de segundo a primer plano): Carmen Herrero, Loli López, Begoña Regueiro, Ricardo García, Cerecino Maché, Marta Gómez, Andrea Rodríguez, Víctor Zalalla y, al otro lado del objetivo realizando la fotografía, Rocío Santisteban. Contamos con la honorable y excepcional presencia de Cerecino Maché, licenciado en titerología y doctorado en sogas de ahorcado por la Universidad de las Batuecas, actual profesor de asentimientos y negaciones de cabeza, alargamientos de lengua y movimientos manuales. Él es el destacado en la imagen superior derecha, saludando a la cámara. También tuvimos el honor de compartir mesa al final del encuentro con Mariano Lima, dueño y anfitrión del Doré. En esta última velada se planificó el acto de "Otras Palabras al aire", el último que queda pendiente por este curso. Conscientes de que el buen tiempo invita a estar al aire libre, próximamente sacaremos al Parque del Retiro nuestras palabras, nuestra música y nuestras artes, sin olvidar unas cuantas recetas magistrales con que satisfacer el paladar y los vientres. Después, se retomó la conversación sobre experiencias paranormales y métodos adivinatorios. Una de las experiencias relatadas más fascinantes fue vivida en primera persona por uno de los presentes, en su antigua casa de la calle Huertas. Andaba él durmiendo cuando de pronto despertó y vio una silueta traslúcida, con aspecto de monje. No tuvo miedo, porque estableció con él una comunicación no catalogada con ningún sentido conocido hasta ahora y desde el principio supo que no tenía nada que temer. La silueta traslúcida gateó por su cuerpo tumbado y le pellizcó la nariz. La víctima de esta burla se enfadó. Le fue a atizar un guantazo y, antes de poderle atizar, se desvaneció provocando que el guantazo cayera sobre su compañera de cama. Cerecino Maché, en esta primera visita que realizó, no dejó de mostrar su contento y alegría con nosotros. De hecho, al cerrar la Tertulia y recordar que era la última de este curso, se disgustó tanto que cogió una soga, se la deslizó por el cuello y se ahorcó delante de nosotros como señal de protesta. No quería que se acabase la Tertulia ni por un mes. Todos sabemos lo que duele suspender una actividad enriquecedora. Pero a veces es necesario hacerlo temporalmente como es este caso. Rogamos a los adeptos a la Tertulia que se abstengan de seguir su ejemplo. En Septiembre volveremos.




Ricardo.

miércoles, 16 de marzo de 2011

CRÓNICAS DE OTRAS PALABRAS EN EL DORÉ

Mi calzado no es el único que sabe dónde dirigirse los primeros domingos de cada mes. El pasado 6 de Marzo volvimos a compartir una tertulia en el Doré. Y fueron bastantes los calzados que, debajo de la mesa, cantaron victoria por haber conseguido lo que querían.
Desde hace ya bastante tiempo existe un debate que todavía se mantiene como si fuera actual. Se trata del enfrentamiento entre el papel y el soporte digital. En esta Tertulia queda claro que la vida es el mejor soporte para la Literatura, y es el que estamos dispuestos a defender y reivindicar.
Estuvimos imaginando a nuestros utópicos lectores. Algunos esbozaron el color de ojos de su lector ideal; otros insistieron más en su mirada; y tampoco faltó quien trazó la manera en que le gustaría ser leído. Queda pendiente componer un poema al lector, levantarle una escultura, y publicar un ensayo sobre él. No se debe a que no existan ya, no, todo lo contrario. Se debe a que no dejan de merecer dichos homenajes, porque sin ellos ya se sabe... Incluso quien se conforme con leerse a sí mismo, ya tiene un lector con quien tiene un agradecimiento pendiente.
Sin poner comillas a cada cita por saber que la memoria es capaz de deformarlo todo, me arriesgaría a plasmar algunas de las maravillas que brotaron en la terulia.
Víctor Zalalla leyó una prosa llena de sombras que se desdibujan y que hace que los niños dejen de gemir. Ya somos lo que los demás esperan que seamos, fue una de sus sentencias más contundentes. Marta Gómez habló de las arañas del recuerdo; Begoña Regueiro le cantó al mar y le declaró que no puede desprenderse de él. Carmen Herrero reflexionó sobre el amor a través de los puntos cardinales. Rocío Santisteban, en el umbral que existe entre la presencia y la ausencia, mostró la cadencia de un beso frustrado y el movimiento de las luces de una autopista como una serpiente de neón. Tesa Viga nos recitó versos de Rimbaud, hábilmente seleccionados: borracho, con el rostro sobre la arena... E igual que Begoña trató en algún poema sobre el cementerio al que se asoma desde su nueva casa, quien escribe las presentes líneas, trató sobre el váter al que se asoma todos los días en su casa. ¿Os imagináis vistos desde el otro lado?
No sólo pusimos en común nuestras últimas creaciones, sino que también se adelantaron los proyectos programados con anterioridad, como el espectáculo multiartístico para el 29 de Abril donde se fundirá palabra, danza y música; o la Semana Complutense de las Letras.
Hacedle caso a vuestras botas, zapatos o zapatillas. Son capaces de guiarnos instintivamente a lugares muy interesantes.
Ricardo.

lunes, 28 de febrero de 2011

CRÓNICAS DE OTRAS PALABRAS EN EL DORÉ

Hay días que mis botas se calzan solas; domingos que mis pies caminan solos; tardes de domingo que mis pasos saben dónde dirigirse sin orden mental ni reflejo alguno. No se trata de inercia ni de instinto. Creo que lo que me sucede se debe a los invisibles hilos del placer, que se despliegan para atraparnos y atraernos hasta determinados espacios irresistibles. Por eso hay tardes de domingo que hay que terminar en la Tertulia de Otras Palabras en el Café Doré. Aquí la poesía cobra vida y la vida se vuelve poesía. Quien lo probó lo sabe.
En la última tertulia, del día 13 de Febrero, nos encontramos Andrea Rodrigo, Cristina Álvarez, Patricia López, Javier Jamper, Patricia Barrera, Paz Cornejo, Antonio César, Carmen Herrero, Begoña Regueiro, Rocío Santisteban y Ricardo García. No faltaron quienes a pesar de no asistir contactaron con nosotros, se lamentaron y prometieron asistir al próximo encuentro... ellos lo probaron.
Esta ocasión comenzó con la última revisión del Manifiesto sobre las Querellas Literarias, su fijación definitiva y la firma de adhesión a él por parte de todos los asistentes. Dicho documento se podrá apreciar en breve en entradas siguientes. Incluye el espacio en blanco necesario para que puedan firmar y apoyarlo todos aquellos que así lo deseen en un futuro y todos aquellos que declararon su deseo de firmar y no pudieron estar presentes en el momento.
La tertulia continuó con la lectura de los poemas de Cristina y Javier inspirados en los dibujos de Irene Pereña. Con sus lecturas quedó patente la gran admiración que sentimos hacia ellos y la inspiración que motiva en nosotros. Lo que se desprende de la calidad no se agota. A esto siguieron más lecturas, cuya reseña reduciría la realidad. Lo que se está leyendo aquí no tiene desperdicio. Posteriormente, se pusieron en común múltiples proyectos abiertos a todos los asistentes: participación en las jornadas del día del libro de la UCM, la elaboración de una antología con los trabajos resultantes de la tertulia... Intentar enumerarlos todos y retratarlos sería traicionarlos, puesto que la energía, la ilusión, la transparencia y la ausencia de competitividad, narcisismo y egocentrismo, con que son planteados, más merece ser presenciada en directo que a través de cualquier palabra.
Hace poco tiempo me vi, no en el compromiso, sino en la gran satisfacción de tener que describir la Tertulia. Dije que es una tertulia donde los codos no terminan manchados de la pringe de las mesas, donde no hablan todos a la vez, donde no lleva razón quien más grite. Es una tertulia donde se respetan los turnos de palabra, donde se escucha a todo el que viene, donde todos opinamos y proponemos, donde no hay prejuicios, donde sí hay enfrentamientos, pero no se juzga a nadie personalmente ni se buscan los puntos débiles. Es una tertulia donde entre todos nos abrimos, nos reforzamos y cada cual se autoconstruye. Es una tertulia de proyectos, de fusión de artes, y no una tertulia de pataletas, ni de asesinos, ni de dictadores que imponen su gusto, ni de caníbales que ante la imposibilidad de ganar el sustento económico a través del arte son capaces de hundir al de al lado por ganar el sustento de la fama.
A quien se la describí, aproximadamente de esta manera, me comentó después que nos estamos ganando la inmortalidad, y que contamos con antecedentes en la historia de la literatura, muy evidentes, como el intercambio cultural y artístico del 27. La inmortalidad ya la tenemos, y los antecedentes, son muy cuestionables, porque podrán ser parecidos, sí, pero no iguales. De aquí -época nueva, gente nueva-, sin duda alguna, saldrá algo nuevo y muy distinto. Si no, sería imitación. Y sólo se ve creación. Quien lo está probando lo sabe.
Os esperamos para la próxima tertulia, el Domingo 6 de Marzo a las 18'00h. en el Café Doré (c/ Torrecilla del Leal, 9; Antón Martín).
Ricardo.

domingo, 27 de febrero de 2011

¡¡¡BIENVENIDA MARTA!!!

Queremos dar la bienvenida a Marta Gómez a nuestro equipo editorial.



Ayer pasaste la prueba de fuego... aunque seguramente sería más correcto decir que "nosotros" pasamos "tu" prueba de fuego, jejeje: una maratoniana reunión de varias horas para dejar a punto el próximo número de la revista.... nuestro 10º ANIVERSARIO...

... y si fuiste capaz de soportarnos en esos momentos de deliberaciones y delirios varios, es que realizamos una buena elección.

Besos y abrazos de todos Marta... que compartamos este espacio por mucho mucho tiempo...

jueves, 10 de febrero de 2011

Antorchas (de Ricardo García, inspirado en el dibujo "Silencio" de Irene Pereña)

"Silencio" de Irene Pereña



Los chavales que pintan las paredes
han descubierto las tendencias poéticas
con las que vibra el suelo de Madrid
y han cambiado el spray por el pincel.

Para leer buenos versos ahora basta
con salir a la calle y abrir los ojos:
sus pinceles funcionan como antorchas
de una nueva y sutil naturaleza.

Las madres de conserva los acusan
de crueles incendiarios y pirómanos
que queman la ciudad con sus palabras.

Las madres progresistas los apoyan,
no tienen fotofobia y creen que hay luz
en los versos que cubren las paredes.

Ricardo García

martes, 4 de enero de 2011

CRÓNICAS DE OTRAS PALABRAS EN EL DORÉ

El sabio que algún día escriba la historia de la Literatura de la nueva década, no podrá sino detenerse con detalle en la última Tertulia de Otras Palabras en el Café Doré, la del 2 de Enero de 2011. Ni las fiestas, ni los excesos, ni la resaca, ni la abundancia de celebraciones que caracterizan estas fechas impidieron la celebración de nuestra Tertulia. Quizá sea uno de esos excesos que merece la pena cometer. Tampoco la reforma del Doré, nuestro hogar, impidió que estuviésemos allí. Mariano, su nuevo dueño, nos abre sus puertas a pesar de tenerlas cerradas.
Los asistentes fueron: Elisa Mena, María del Rosario Fernández, Carmen Palomo, Jesús Melones, Antonio Alonso, Anónimo Expósito, Marta Gómez, Cristina Palacios, Víctor Zalalla, Begoña Regueiro, Rocío Santisteban y Ricardo García.
Se comenzó con la lectura y aprobación del primer borrador del Manifiesto sobre las Querellas Literarias, donde pretendemos defender la crítica artística y literaria con propiedad y rigor. Si en la anterior tertulia decidimos los puntos a incluir; en esta última, decidimos el tono y los rasgos formales a emplear. De esta manera se generó un debate sobre la radicalidad y la moderación expresiva de los contenidos, a través de la elección lingüística. La presencia de contertulios que no estuvieron anteriormente, con sus nuevos puntos de vista, contribuyó a una mayor apertura. En la próxima tertulia se procederá a la lectura del segundo borrador de dicho Manifiesto, incluyendo las correcciones decididas; y, posiblemente, a su aprobación definitiva y a la recogida de firmas de adhesión.
La velada continuó con la lectura de los poemas de Marta Gómez, Begoña Regueiro y Rocío Santisteban, inspirados en el dibujo La sonrisa en el espejo, de Irene Pereña. El análisis y la comparación de los tres resultados fue inevitable. Se desplegaron multitud de reflexiones: algunas, sobre aspectos ya surgidos con anterioridad en experiencias similares, a los que pudieron añadirse nuevos ejemplos; otras reflexiones fueron novedosas encima de nuestra mesa, como las reflexiones sobre el empleo de las distintas personas gramaticales en Poesía.
Víctor Zalalla aportó la lectura de una de sus prosas poéticas, de ambiente onírico e iniciático, de corte intimista y romántico. Acorde con el transcurso del encuentro, su texto fue analizado e interpretado a partir de los mecanismos lingüísticos utilizados. El ritmo resultó ser el aspecto más comentado. En la última Tertulia, se hizo crítica con propiedad y rigor.
Muchos otros temas salieron a colación. Es el caso de la influencia del género y la condición sexual de un autor sobre su obra; el enfrentamiento y el hermanamiento entre críticos y escritores; o la conveniencia de preparar la publicación de los resultados obtenidos en estas Tertulias que llenan los primeros domingos de mes de nuestras vidas.
Por supuesto, y como siempre, estos temas no fueron más que algunos de entre todos los que salieron. Y este escrito, no es más que un tímido reflejo de lo que en realidad sucede en el Doré. Para apreciar la verdadera historia y vivir su intensidad, hay que estar allí. Es una de esas realidades que no pueden transmitirse con palabras.
Sin duda alguna, el sabio que algún día escriba esta historia, será capaz de transmitir al lector las emociones vividas en el Doré, tal como las viven los asistentes. Quien quiera juzgar de momento la fidelidad de las presentes Crónicas, no tiene más que acercarse a uno de nuestros encuentros.
Ricardo.

martes, 14 de diciembre de 2010

Silencio (de Begoña Regueiro, inspirado en el dibujo de Irene Pereña)

"Silencio" de Irene Pereña



La noche queda fuera.
Yo estoy protegida por palabras y la noche
queda fuera.
Con sus ramas amenazantes,
con las arañas que intentan trepar por mis muslos
y no pueden;
la noche queda fuera.

Dentro,
las letras se arremolinan
en frases que acarician el estómago y hacen
que los relojes se detengan,
hacen que los relojes se fundan
en una espiral de tiempo robado.

Desde una esquina ajena nos observo,
veo como tú y yo
nos vamos fundiendo poco a poco.
Sombras porosas unidas por el centro
nos estamos convirtiendo en uno.

Lo miro,
como si no me afectase,
mientras navego en mis ríos de tinta y
le pido a un verso que no haga ruido y aprenda
del silencio envolvente de los relojes rotos.
Le pido a una rima que se calle
para que nadie interrumpa este momento,
para que nadie ponga una nota discordante
en este instante de infinita ternura.
Silencio.

Begoña Regueiro